328 research outputs found

    Hospital management models based on solidarity economy: ¿A response to the crisis?

    Get PDF
    Objetivo general: Establecer las características y condiciones de aplicación de los modelos de gestión de hospitales bajo el Sistema de Cooperativas, en términos de su eficiencia, efectividad y sostenibilidad financiera, como respuesta a la crisis hospitalaria dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Objetivo específicos 1. Analizar las experiencias nacionales e internacionales de gestión de hospitales que han implementado modelos de gestión administrativo a través de cooperativas. 2. Analizar los tipos de sistemas de salud que favorecen el desarrollo de modelos de gestión de hospitales centrados en economías solidarias, analizando el caso del sistema de salud colombiano. 3. Identificar los factores críticos para la sostenibilidad financiera de la gestión de hospitales bajo el Sistema de Cooperativas. 4. Formular orientaciones y recomendaciones que permitan gestionar a la Clínica General del Caribe como un estudio de caso de este tipo de empresas. Síntesis de la metodología: La información primaria se obtuvo mediante el uso de entrevistas individuales a profundidad, de carácter semiestructurado, seleccionando informantes claves, como: gerentes, médicos, personal administrativo, personal del área de la salud, trabajadores en general y usuarios de las IPS y EPS de la ciudad de Cartagena. Para la secundaria, se tuvo en cuenta la producida y/o divulgada por diversas agencias y personas, durante el periodo de estudio y que contienen algún tipo de evidencia expresada en datos y/o argumentos. Síntesis de resultados: Dado que el objetivo de esta investigación es, conocer si el modelo de gestión hospitalaria basado en economía solidaria es una respuesta a la crisis del sistema sanitario actual, se aplicaron encuestas a los usuarios y empleados de cuatro EPS con modelo de Economía Solidaria, a 9 IPSs privadas y públicas de la ciudad de Cartagena; presentando al final un análisis comparativo de los tres modelos empresariales (economía solidaria, privado y público). Para conocer cómo funciona una institución hospitalaria administrada bajo el sistema de economía solidaria, se presentó la situación de varios países que utilizan este modelo de gestión: Costa Rica, Japón, China, Brasil y Argentina. Síntesis de las conclusiones: El sistema sanitario gestionado por Empresas de Economía Solidaria plantea mejores alternativas en materia de eficiencia y sostenibilidad financiera. La participación de las cooperativas, mutuales, obras sociales y ONG’s en el sistema de salud favorece la participación social, contribuye a los sistemas de aseguramiento que previenen riesgos y aumenta la demanda de servicios. Además, estas cooperativas constituyen para sus integrantes una fuente de trabajo, donde los trabajadores son los dueños, lo que genera mayor responsabilidad y sentido de pertenencia; viéndose reflejado en la sostenibilidad y eficiencia de la empresa.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. MARCO TEÓRICO 19 1.1 FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA SOLIDARIA 21 1.1.1. Cooperativas 22 1.1.2. Precooperativas 23 1.1.3. Asociaciones Mutualistas 23 1.1.4. Fondos de Empleados 24 1.1.5. Cooperativas de Trabajo Asociado 24 1.1.6. Cooperativa de Trabajadores 31 1.2 GESTIÓN HOSPITALARIA BASADA EN ECONOMÍA SOLIDARIA . 32 1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA 35 1.3.1 Macrogestión o gestión pública 36 1.3.2 Mesogestión o gestión institucional 37 1.3.3 Microgestión o gestión clínica 37 2. METODOLOGÍA 49 2.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 49 2.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO 54 2.3. OBJETIVO GENERAL 54 2.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 54 2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 55 2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA 55 2.7. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 56 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 60 3.1. GESTIÓN HOSPITALARIA POR COOPERATIVA 60 3.1.1 CASO COSTA RICA 62 3.1.2 CASO DE JAPÓN 64 3.1.3 CASO BRASIL 66 3.1.4 CASO CHINA 67 3.1.5 CASO ARGENTINA 68 3.2. GESTIÓN DE LA SALUD POR COOPERATIVAS EN COLOMBIA 69 3.2.1 Cooperativa Médica del Valle y de los Profesionales de Colombia “COOMEVA” 72 3.2.2 SALUDCOOP 73 3.2.3 COOSALUD 74 3.2.4 MUTUAL SER 74 3.2.5 Caso Clínica Henrique De La Vega de la ESE José Prudencio Padilla del Seguro Social, y la Cooperativa de Trabajadores. 75 3.3. DETERMINANTES DE LA SOSTENIBILIDAD DE GESTIÓN POR COOPERATIVAS 79 3.4. RESULTADOS EMPIRICOS COMPARATIVOS 89 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120 BIBLIOGRAFÍA 123MaestríaGeneral objective: To establish the characteristics and conditions of application of the hospital management models under the Cooperative System, in terms of their efficiency, effectiveness and financial sustainability, as a response to the hospital crisis within the General System of Social Security in Health in Colombia. Specific objective 1. Analyze the national and international experiences of hospital management that have implemented administrative management models through cooperatives. 2. Analyze the types of health systems that favor the development of hospital management models focused on solidarity economies, analyzing the case of the Colombian health system. 3. Identify the critical factors for the financial sustainability of hospital management under the Cooperative System. 4. Formulate guidelines and recommendations that allow the General Clinic of the Caribbean to be managed as a case study of this type of company. Synthesis of the methodology: The primary information was obtained through the use of in-depth individual interviews, of a semi-structured nature, selecting key informants, such as: managers, doctors, administrative personnel, health personnel, workers in general and users of the IPS and EPS of the city ​​of Cartagena. For secondary school, the data produced and / or disclosed by various agencies and people during the study period and containing some type of evidence expressed in data and / or arguments was taken into account. Summary of results: Given that the objective of this research is to find out if the hospital management model based on solidarity economy is a response to the current health system crisis, surveys were applied to users and employees of four EPS with the Solidarity Economy model, to 9 Private and public IPSs of the city of Cartagena; presenting at the end a comparative analysis of the three business models (solidarity economy, private and public). In order to know how a hospital institution administered under the solidarity economy system works, the situation of several countries that use this management model was presented: Costa Rica, Japan, China, Brazil and Argentina. Summary of the conclusions: The health system managed by Empresas de Economía Solidaria proposes better alternatives in terms of efficiency and financial sustainability. The participation of cooperatives, mutuals, social works and NGOs in the health system favors social participation, contributes to insurance systems that prevent risks and increases the demand for services. In addition, these cooperatives constitute a source of work for their members, where the workers are the owners, which generates greater responsibility and a sense of belonging; being reflected in the sustainability and efficiency of the company.Modalidad Presencia

    La legitimación del cooperativismo y de la economía social y solidaria en las políticas públicas de Iberoamérica. El fomento cooperativo desde el gobierno de la República de Colombia y la influencia de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (Del 1913 a la actualidad)

    Get PDF
    La investigación doctoral plantea un supuesto sobre la Economía Social y Solidaria (ESS) en su forma cooperativa: “en las economías en desarrollo las acciones de promoción y fomento diseñadas por el Estado sin participación plural tienden a instrumentalizar las empresas cooperativas, para alcanzar objetivos de desarrollo económico diseñados por el Estado”. Bajo este supuesto se ha planteado la siguiente su tesis contraria: La formulación de las políticas públicas para el fomento de la Economía Social y Solidaria ha garantizado su legitimación. La tesis doctoral ha analizado el caso de la República de Colombia por diferentes elementos: (i) un contexto definido por más de cincuenta años de conflicto interno, (ii) la situación geopolítica como país representativo de una región de América Latina y el Caribe, donde los recursos naturales son elementos relevantes para el equilibrio macroeconómico del país. Además de los dos elementos anteriores en Colombia existe la certeza de que las políticas públicas nunca han sido concertadas ni consultadas con el Movimiento Cooperativo, aunque el Estado siempre se ha apoyado en las empresas cooperativas para tener acceso directo a la comunidad. La investigación doctoral analiza la República de Argentina y la República Federativa del Brasil con el objetivo de detallar las características propias de Colombia en relación a la historia, las instituciones y el rol de las investigación sobre la ESS. El propósito del análisis de los dos países ha sido identificar sus diferencias sustanciales, generando mayores elementos de reflexión y argumentación científica. La estructura de la investigación se orientó a analizar: (i) el impacto de los actores nacionales e internacionales que reconocen las formas jurídicas de la ESS, y (ii) la evolución de los espacios de legitimación y concertación entre los actores para garantizar la coherencia con los principios de autonomía e independencia de las empresas cooperativas, relacionados con el derecho a la libertad de asociación y de creación de empresa en los regímenes políticos democráticos contemporáneos. La tesis doctoral ha construido los espacios conceptuales y argumentos comunes sobre la definición de los conceptos teóricos: Economía Social y Solidaria, Legitimidad y Políticas Públicas. De esta forma la investigación empírica se ha anclado en las definiciones teóricas. El trabajo empírico será orientado al análisis de la evolución histórica durante cien años de formulación de políticas públicas de fomento y promoción de la ESS en Colombia. El trabajo está organizado en nueve capítulos diferenciados en cuatro bloques. El primer bloque se compone de la estructura epistemológica de la investigación y comprende del primer al tercer capitulo. El primer capítulo tiene el objetivo de introducir la estructura de la investigación, junto con el análisis de la literatura y los aportes del trabajo al campo científico correspondiente, la introducción presenta también la metodología. El segundo capitulo se dedica a definir el enfoque epistemológico estableciendo la síntesis entre tres enfoques. El tercer capítulo define y construye el marco de referencia teórico, a través de la conceptualización de los elementos centrales de la investigación. El segundo bloque se orienta a identificar referentes externos e internos para el análisis. El segundo bloque se compone por el capítulo cuarto que realiza un breve estudio de dos realidades nacionales que son referentes en la región y sirven de análisis cruzado para el análisis de Colombia. El capítulo quinto presenta los elementos necesarios para iniciar el análisis de Colombia. El tercer bloque compendia el análisis de la formulación de las políticas públicas desde 1913 y la evolución de las formas de la Economía Solidaria colombiana. El sexto capítulo trata la formulación durante el siglo XX. El capítulo séptimo se dedica a los primeros catorce años de siglo XXI (incluyendo también la planificación nacional hasta 2018), con los aportes oportunos sobre los Diálogos de la Habana entre el Gobierno y las FARC-EP. El cuarto bloque está compuesto por el capítulo octavo donde se exponen los elementos que han sido relevantes como hallazgos y que definen la trayectoria de las políticas públicas, y el capítulo noveno que expone las conclusiones finales.The Doctoral Research presents a supposed on the Social and Solidarity Economy (ESS), with special focus in cooperative enterprises: "promotional activities and promotion in developing economies designed by the State without plural participation tend to instrumentalize cooperative enterprises, to achieve goals economic development designed by the State". This assumption it has been raised following the opposite view: The formulation of public policies for the promotion of Social Economy and Solidarity has guaranteed its legitimacy. The doctoral thesis has analyzed the case of the Republic of Colombia by different elements: (i) a context defined by more than fifty years of internal conflict, (ii) the geopolitical situation as a representative of a Latin American and Caribbean country, where natural resources are important elements for macroeconomic balance of the country. Both elements in Colombia it is certain that public policies have never been consulted with the cooperative movement, although the State has always supported cooperative enterprises to have direct access to the community. The research analyzes the Republic of Argentina and the Federative Republic of Brazil to detailing the characteristics of Colombia in order to history, institutions and the role of research on the ESS. The purpose of the analysis of the two countries has been to identify their substantive differences, creating major elements of reflection and scientific reasoning. The structure of the research was to analyze: (i) the impact of national and international actors who recognize the legal forms of the ESS, and (ii) the evolution of the spaces of legitimacy and consensus among stakeholders to ensure consistency with the principles of autonomy and independence of cooperative enterprises, related to the right to freedom of association and business creation in contemporary democratic political regimes

    Modelos de gestión hospitalaria basados en economía solidaria: una respuesta a la crisis?

    Get PDF
    El instinto de cooperaciÛn y el espÌritu solidario forman parte de la naturaleza de los seres humanos. Los primitivos habitantes de la tierra basaban su trabajo cotidiano en los valores de solidaridad y colaboraciÛn mutua. Sabemos que el hombre, que en una primera instancia habitÛ el planeta tierra, comenzÛ a organizarse en tribus y clanes, y fundamentÛ el trabajo en la uniÛn social y productiva para satisfacer sus necesidades. Los mercaderes de la Edad Media se agrupaban en caravanas para emprender largos viajes, en los que compraban y vendÌan en com˙n sus mercancÌas, repartiendo las utilidades de acuerdo a la participaciÛn de cada uno. De manera pues, que desde las primeras etapas de la civilizaciÛn, los hombres han encauzado sus relaciones de trabajo agrup·ndose en asociaciones, debido a que siempre ha existido la necesidad suprema de organizar a la sociedad de manera justa y fraternal, eliminando diferencias de orden econÛmico, por medio de las propiedades comunitarias y la labor colectiva. La EconomÌa Solidaria ha estado allÌ, presente en las relaciones de las distintas sociedades, siempre como una alternativa que puede representar cambios importantes en los procesos econÛmicos (Ministerio de ComunicaciÛn e InformaciÛn, Venezuela)

    Reestructuración de la documentación del sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los requisitos de la norma ISO 9001:2008 para el departamento de producción de Ecofertil s.a. con énfasis en gestión de riesgos

    Get PDF
    Este proyecto se desarrolló en el Complejo Petroquímico del Pacífico Antonio Nariño ECOFERTIL S.A., ubicado en Buenaventura, Valle del Cauca. ECOFERTIL S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de abonos, compuestos inorgánicos nitrogenados (fertilizantes mezclados) y ensacado de fertilizantes simples. El objetivo general del presente proyecto fue reestructurar la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad basada en la Norma ISO 9001:2008, con el propósito de estandarizar el procedimiento de Producción de la organización ECOFERTIL S.A. con énfasis en una Gestión de Riesgos para lo cual se llevaron a cabo las siguientes actividades: Se identificó el estado actual de inventario de documentos del proceso de Producción en la Organización. Se reestructuró la documentación del sistema de Gestión de la Calidad del proceso de Producción de la organización, donde están incluidos: Mapa de Procesos, Caracterización, Procedimiento con énfasis en una gestión de riesgos y sus respectivos controles, indicador de rendimiento y registros obligatorios para una efectiva retroalimentación en el proceso. Finalmente, se plantearon actividades para que se mantuviera el orden y máximo control de la documentación, para cuando se haga necesario realizar nuevas actualizaciones o mejoras en el proceso de producción se realice de forma más sencilla y prácticaProyecto de grado (Administrador de Empresas )-- Universidad Autónoma de Occidente, 2014PregradoAdministrador(a) de Empresa

    Identidad cooperativa: entre el consenso y la coerción

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis doctoral era entender cómo se configuraba la identidad cooperativa, en cumplimiento de la esencia cooperativa que hace de las organizaciones de la economía social y solidaria proyectos técnico/económico/productivos al tiempo que se garantiza lo humano/social y lo educativo/formativo -- Para lograr este objetivo se trabaja mediante la etnografía focalizada en dos espacios de observación, dos cooperativas de trabajo asociado (CTA) del sector textil-confección ubicadas en el oriente antioqueño -- La primera cooperativa configura la organización que representa la esencia cooperativa desde la construcción de una identidad apegada a los principios y valores de la filosofía cooperativa, al menos eso se pretendía demostrar con la investigación -- La segunda cooperativa objeto de estudio se trabaja como caso de contraste, al comprender que su fundación se debió a la desregularización de una empresa de capital que desmonta sus talleres de producción y decide ensamblar cinco CTA en municipios del oriente antioqueño para disminuir los costos de producción asociados con mano de obra, renovación de tecnología, formación, capacitación y productividad -- En este sentido, la segunda cooperativa se aprecia como una “pseudocooperativa” que funge como empresa temporal al servicio de los intereses de la empresa de capital -- Corroborando así las diferentes denuncias que en el país vienen desarrollándose en las últimas dos décadas sobre el tema -- Para abordar el objeto de la investigación, se trabaja sobre tres constructos teóricos que epistemológica y metodológicamente permitan entender esa ‘telaraña de significados’ que configuran la identidad cooperativa -- En primer lugar se hace una contextualización del cooperativismo -- Para ello se trabaja el movimiento social y solidario desde tres enfoques de análisis, el enfoque europeo de economía social, el enfoque norteamericano de sociedad civil y el enfoque latinoamericano de economía solidaria -- Una vez contextualizada la economía social y solidaria, se trabaja el tema en Colombia y en Antioquia -- Se verifica el desarrollo del cooperativismo en el país y en la región objeto de estudio, para finalmente hacer la misma revisión con las cooperativas de trabajo asociado -- A partir de la revisión de la literatura pertinente, se identifican grandes ejes temáticos sobre los cuales giran las denuncias de investigadores y estudiosos del tema -- Con esto se logra definir voces y argumentos, a favor y en contra del crecimiento inusitado de las CTA en el país y en la región, en las últimas décadas -- Este primer capítulo permite identificar el concepto de esencia cooperativa, soportada en la identidad cooperativa -- De esta manera se determina que la primera cooperativa cumple con los lineamientos teóricos propuestos, mientras la segunda cooperativa no lo hace -- Pero esto no era suficiente para desentrañar los elementos que configuran esa identidad y le dan forma y sentido en la organización -- Había que entender esa esencia en relación con un fenómeno histórico, económico y social que había transformado el concepto de trabajo -- Para ello fue necesario construir un capítulo dedicado a explicar las transformaciones de los modelos productivos, en el mundo, en América Latina y en el país -- Este capítulo permite entender la relación existente entre la desregulación de la economía, el cambio en la regulación laboral del país y el traslado de las empresas de capital al último eslabón de la cadena de valor, la comercialización, dejando el proceso productivo en manos de empresas temporales, maquiladoras, cooperativas de trabajo asociado y sociedades por acciones simplificadas (SAS) -- Comprender los fenómenos de desregularización del sistema productivo y de transformación del trabajo, permite entender el rápido incremento de las CTA en el país y en la región -- También permite entender las denuncias relacionadas con el manejo inadecuado del cooperativismo para desregularizar el trabajo y bajar los costos de producción -- Al respecto, es importante mencionar que las dos CTA objeto de estudio de una u otra manera eran usadas por la empresa de capital (contratista) para subcontratar la producción de sus prendas de vestir femeninas y masculinas, a cambio de calidad, reducción de costos y de riesgos -- Sin embargo, la primera cooperativa presenta una situación de dignificación de los asociados/trabajadores, contrario a lo que sucede en la segunda cooperativa, como se explicará a lo largo de la investigación -- La primera cooperativa constituye una forma de trabajo digno, la segunda responde a la pauperización del empleo de los asociados, que antes eran trabajadores de la empresa contratante -- Finalmente, era necesario hacer una aproximación epistemológica y metodológica al tema de la identidad -- Para ello se trabaja desde la literatura administrativa los conceptos de Identidad Organizacional IO e Identificación Organizacional IDO -- Sin embargo, el constructo desde el Corporate Cultureno era suficiente para entender la identidad cooperativa, que configura la esencia de este tipo de organizaciones sociales y solidarias -- Por ello fue necesario abordar el tema de Identidad desde la sociología, entendiendo el concepto en cuatro momentos históricos y epistemológicos diferentes: la tradición, la primera y segunda modernidad (o postmodernidad) y la modernización -- Este recorrido teórico permitió entender las particularidades de la configuración de la identidad en espacios focalizados de análisis -- Así se concluye que la segunda cooperativa no tuvo el tiempo suficiente ni las capacidades reales de construir una identidad cooperativa que le permitiera mantener su esencia como organización social y solidaria -- En el caso de la primera cooperativa se entiende que la identidad es una extraña amalgama de elementos de lo tradicional, lo moderno y de la modernización de la cooperativa, de cada uno de sus integrantes y de la región donde se encuentra ubicada -- Finalmente, se necesita entender esa relación entre cultura, identidad individual, memoria colectiva y territorio de la que habla Giménez -- Para ello se hace una contextualización del “ethos antioqueño” y de sus fundamentos -- Este entramado teórico, junto a la riqueza de información encontrada en el trabajo de campo permite descubrir aquello que hace de la primera cooperativa una organización particular objeto de estudio de una tesis doctoral -- En este sentido, se presenta la conclusión más importante de esta investigación – La primera cooperativa de trabajo asociado (CTA) objeto de estudio, construye su identidad cooperativa sobre los pilares del “ethos antioqueño”: religión, trabajo, familia y disciplina -- La religión católica sobre la cual se construye el concepto de moral y ética del trabajo -- El pensamiento conservador que define en la familia el papel del hombre, la moral de la mujer y del “buen hijo” en la sociedad; que soporta y sostiene el papel del “atesorador” en el desarrollo de Antioquia, ese prohombre (héroe) que contra toda posibilidad se enfrenta al ambiente más agreste y construye un imperio industrial, que ha superado el milenio -- En otras palabras, la identidad cooperativa se construye desde el consenso y la cohesión -- El consenso que logra consolidar las identidades individuales de ese Ethos antioqueño en una memoria colectiva, producto de un mito reedificado, ligado a un territorio que lo sustenta y lo soporta -- Y la cohesión representada en el disciplinamiento, la sumisión y la imposición de la moral -- Es una identidad construida sobre los arquetipos que le dan sustento: el padre (el creador de la cooperativa, reconocido también como el héroe), la madre (la cooperativa misma) y los hijos (obedientes, trabajadores y dispuestos siempre a sostener en el tiempo a la madre y a enorgullecer al padre) -- Lo que permite entender la identidad cooperativa como un entramado entre identidad individual, memoria colectiva y territorio, como lo trabaja Giménez -- Esa amalgama entre tradición, modernidad y modernización en la construcción identitaria de un proyecto solidario es la que soporta la esencia cooperativa de la que hablan los teóricos del cooperativismo y de la economía social y solidaria -- Es esa misma amalgama que no logra aparejar la segunda cooperativa objeto de estudio, que permite definirla como una pseudocooperativa al servicio de la empresa de capital, desdibujando su esencia y el sentido de la economía social y solidaria -- Esa identidad de la primera cooperativa, es producto de una fusión que en treinta años de historia de vida se ha venido transformando y que hoy, constituye el gran reto del grupo de relevo generacional -- Esa es su esencia cooperativa y lo que hace de este espacio de observación algo único y especial, al punto de justificar una tesis doctoral y una investigación etnográfica focalizada -- Sin embargo, la tesis deja más dudas que respuestas -- Preguntas futuras que sólo podrán ser respondidas con el paso del tiempo y que constituyen futuras líneas de investigación -- ¿Será posible mantener esa amalgama a la muerte del padre? ¿Podrá el grupo de relevo generacional mantener o entremezclar una nueva esencia cooperativa que les permita sobrevivir treinta años más? -- Esta pregunta no es posible responderla hoy con el trabajo etnográfico realizado en esta tesis, sin embargo, el análisis de los datos recolectados en el trabajo de campo permite entrever un entretejido social capaz de superar las crisis emergentes y el paso del tiempo -- Eso es lo que hace de esta cooperativa un espacio único de observación a la vista de la investigador

    Caracterización jurídica de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: una mirada de sus antecedentes históricos y el contexto político-económico que ha favorecido su expansión, 2000-2011.

    Get PDF
    Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia son aquellas que vinculan el trabajo personal de sus asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa los cuales son los que producen y distribuyen los servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. El objetivo de esta investigación es Indagar sobre la caracterización jurídica de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia, sus antecedentes históricos más destacados y el contexto político económico que ha favorecido su expansión durante los años 2000 al 2011

    Plan estratégico del Centro Agropecuario de Buga – Sena Buga - período 2015-2019.

    Get PDF
    La presente investigación está enfocada en la propuesta de formular el plan estratégico para el Centro Agropecuario de Buga período 2014 al 2019. La investigación consiste en generar el posicionamiento del Centro Agropecuario de Buga por medio de un enfoque más definido de lo que es importante estratégicamente y mejorando la comprensión de un ambiente cambiante que debe estar alineado con el plan estratégico nacional, departamental y municipal; el cual está sustentado en el plan nacional de desarrollo de la presidencia de la república. Es por lo anterior que se enfoca la investigación en tres grandes teorías: Planeación Estratégica, Recursos y Capacidades y Benchmarking. El Servicio Nacional de Aprendizaje ¿ SENA, cuenta con 117 centros de formación a nivel nacional, 10 centros en el Valle del Cauca y un centro de formación en Guadalajara de Buga. El problema se presenta en los 10 centros de formación del Valle del Cauca con los que cuenta el SENA, en los cuales se puede evidenciar la falta de planeación pues ninguno de estos centros tiene alineada sus políticas con las del plan estratégico nacional. Por otro lado las estrategias tampoco están generadas de acuerdo al comportamiento del entorno que es cambiante. Esta formulación del plan estratégico involucra a todos los actores de la organización para garantizar la participación de las partes interesadas; ajustándose a las capacidades empresariales, a los requerimientos de los clientes o usuarios, al entorno político, económico, social, ambiental, educativo y cultural en el que se desenvuelve la entidad.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Plan estratégico para las pymes del sector lácteo en el municipio de San Juan de Pasto 2014-2019.

    Get PDF
    La competitividad y plantación estratégica, son temas de vital importancia para ser estudiados a nivel sectorial y empresarial, teniendo en cuenta la generación de diagnóstico, evaluación y propuesta estratégica, a partir de herramientas metodológicas que permiten realizar el análisis pertinente, promoviendo cambios que contribuyan al fortalecimiento de variables clave para el desarrollo de las Pymes del sector lácteo en la ciudad de San Juan de Pasto. En este contexto, se ha desarrollado el presente trabajo focalizándose en recopilar e interpretar la información existente sobre el estado actual de la cadena láctea del departamento de Nariño, a partir de la evaluación de entornos, el análisis sectorial utilizando el modelo de Diamante y Cinco Fuerzas de Michael Porter, y con la realización del benchmarking estratégico a nivel regional y empresarial, considerados como elementos vitales del presente análisis, se pudo establecer la cadena de valor, generando unos lineamientos estratégicos que contribuyan al mejoramiento de los procesos de la planeación y control existentes en las Mipymes lácteas de la regió
    corecore